Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha controversia dentro del universo del interpretación vocal: la inhalación por la zona bucal. Se considera un aspecto que determinados cuestionan, pero lo real es que, en la gran parte de los situaciones, resulta fundamental para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que tomar aire de esta manera seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, facilitando que el aire inhalado ingrese y escape continuamente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo innato.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la boca se volviera realmente contraproducente. En situaciones diarias como correr velozmente, marchar o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo estaría obligado a inhibir automáticamente esta ruta para impedir lesiones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un función clave en el preservación de una fonación saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, necesita conservarse en estados apropiadas por medio de una adecuada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Líquidos como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua simple.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se aconseja ingerir al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden mantenerse en un nivel de un par de litros al día. También es fundamental omitir el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado evento de sensación ácida puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su eficacia.
En este punto, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de tempo dinámico, confiar solamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire accede de modo más directa y acelerada, evitando pausas en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado adquiere la potencial de controlar este procedimiento para reducir estrés innecesarias.
En este espacio, hay numerosos ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, mas info o tratar de dilatar las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba interpretar a detalle los procesos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un desacierto frecuente es buscar forzar el trabajo del vientre o las costillas. El físico actúa como un fuelle, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo natural, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de ventilación, siempre existe una corta cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para notar este hecho, pon una extremidad en la región superior del cuerpo y otra en la región baja, aspira aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se pausa un momento antes de ser liberado. Lograr gestionar este fase de transición simplifica enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el manejo del oxígeno, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta desocupar los órganos respiratorios. Luego, inhala una vez más, pero en cada iteración procura absorber una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.